El presente volumen es un compendio de seis ensayos, introducidos por la editora misma en colaboracion con uno de los autores, Greg Walker, que intentan redescubrir textos bien conocidos de la literatura inglesa medieval desde la perspectiva de genero. Al lector atraido hacia la obra por lo sugerente del titulo le llamara la atencion, no obstante, lo equivoco de su primera impresion, pues, pese a anunciarse aqui de forma indeterminada estudios de gC)nero en la literatura medieval, sin mas, el contenido del tomo se cine en exclusiva al entorno anglosajon. Tres de los estudios se centran, ademas, en los Cuentos de Chaucer, por lo que quiza hubiese sido deseable una mayor concrecion a la hora de elegir el descriptor global de la coleccion. Con esta salvedad, el interesado en los contenidos anunciados por los autores no se sentira, en absoluto, defraudado en sus expectativas.
El primer ensayo, presentado por el profesor Hugh Magennis de la Universidad de Belfast, se ocupa de "Judith," poema epico fragmentado conservado junto al popular Beowulf y centrado en la conocida heroina judia que salvara a su pueblo al dar muerte, con sus propias manos, al cruel tirano Holofernes. Magennis prescinde aqui acertadamente de la insistencia en la importancia del texto como tal en la literatura anglosajona para sumergirse de forma directa en el analisis de su protagonista principal, la bella Judith. Mujer agresiva, violenta y dotada de una fortaleza de la que, en apariencia, carecen los varones de su entorno, la dama asume en principio un papel que, segun parametros de la epoca, no le corresponde y no podra resultar normativamente correcto. Mediante el analisis de los epitetos epicos empleados en la presentacion del personaje, Magennis, que presenta en su articulo novedosas, personalizadas, interpretaciones de algunos terminos imprecisos como aelfscinu o wundenloc, descubre la masculinizacion, por parte del autor del poema, de esta dama singular, a quien en su descripcion-- ellenrof, collenferh-- se iguala a los mas destacados heroes epicos. Mas, como el autor se encargara de clarificar a lo largo de su bien documentado estudio, la heroicidad de Judith, su comportamiento varonil, no la despoja, de ningun modo, de su condicion femenina. Suaves pinceladas acerca de la sabiduria o belleza de la dama la describen, al contrario, como a un prototipo de feminidad, y, como Magennis muy bien senala, muchos de los terminos empleados a lo largo del poema para describir la apariencia fisica o la actitud de esta mujer unica en nada difieren de los habitualmente utilizados para las aristocratas de la epoca. Asi, como concluye el profesor de Belfast, es al perfilar a Judith como dama perfecta como el desconocido autor del poema logra subrayar la heroicidad del personaje, pues su falta de adecuacion para el reto al que ha de enfrentarse es la que convierte en epica su hazana, y, con ello, al poema.
De los articulos contenidos en el volumen, es, quiza, el menos conseguido, el de Mary Swan, de la Universidad de Leeds, acerca de las diversas composiciones poeticas anglosajonas que se encargan de recordar la figura de Santa Veronica. Ciertamente, la autora realiza una investigacion bastante exhaustiva de lo que fue en epoca medieval el culto a esta Santa y sigue con atencion como se extendieron los relatos protagonizados por esta mujer por toda la Inglaterra anglosajona. Sin embargo, habra que senalar aqui ahora que para que un estudio se considere valido desde la perspectiva de genero ha de hacer algo mas que, simplemente, elegir un objeto de estudio femenino. Swan selecciona adecuadamente el tema de su investigacion, pero acierta menos con la metodologia empleada. Su extensa introduccion acerca de la importancia del culto a las reliquias en epoca medieval, resulta, a nuestro entender, un tanto excesiva para introducir un relato que, ciertamente, gira en torno a una prenda entrada en contacto directo con el Salvador, pero que, en el contexto del objetivo planteado por el volumen en el que se inserta el articulo, deberia ceder su protagonismo en favor de Veronica, la mujer que conservara el pano en cuestion. La importancia de la leyenda en si es senalada por la autora a partir de unas traducciones al gales, catalan e islandes, que, sin embargo, no se preocupa de identificar para el posible lector interesado. La comparacion realizada entre diversos manuscritos conservados a fin de dilucidar la fecha exacta de la penetracion de este tema en la literatura anglosajona, posee, sin duda, valor filologico, mas resulta de escaso interes, de por si, para los estudios femeninos.
Mas sugerente resulta el articulo de David Salter acerca del perfil de esposas y madres en los relatos caballerescos. Dadas las limitaciones de espacio, Salter, profesor de la Universidad de Edinburgo, se centra en unicamente dos textos que considera significativos para plantear su estudio, Octavian y Kyng Alisaunder. En la parte introductoria del articulo, Salter subraya la importancia de ambos relatos senalando las diversas traducciones al ingles, frances, italiano, aleman o islandes-- esta vez, convenientemente identificadas de forma bibliografica--existentes, asi como su lugar central para la historia de la literatura inglesa. Partiendo de la idea que la mujer medieval era valorada, sobre todo, como esposa y madre, el autor se dispone a realizar un estudio comparativo de estas funciones en los textos seleccionados. La innombrada esposa y madre de Octavian, mujer virtuosa, se revela como ideal moral en su estoica y muda aceptacion de lo que el destino-- habitualmente controlado por los varones de su entorno-- le tiene reservado. Olympia, madre de Alejandro Magno, en Kyng Alisaunder, posee, por el contrario, rasgos comicos, mas proximos a la fabula, y su implicacion sexual con Neptenabus, a quien el texto convierte en padre biologico de Alejandro, la salpica de ciertas connotaciones negativas. Aunque Salter, pese a lo anunciado, estudia menos el aspecto maternal de ambas mujeres que su feminidad en si, el articulo acierta plenamente al concluir que, independientemente de sus experiencias vitales, las protagonistas femeninas de los textos caballerescos resultan siempre semejantes en su pasividad, silencio y resignacion, dando forma asi al ideal femenino segun parametros varoniles del momento.
Los restantes tres articulos del volumen-- confeccionados por Elaine Treharne, Greg Walker y Anne Marie d'Arcy, todos ellos de la Universidad de Leicester-- se esfuerzan por ofrecer una vision novedosa de algunos de los Cuentos de Chaucer en los que el elemento femenino resulta particularmente significativo. Destaca entre los otros dos, precisamente, el brillante estudio realizado por la editora misma, Elaine Treharne, acerca del popular personaje conocido como la esposa de Bath. Un analisis minucioso del lenguaje empleado por esta figura literaria lleva a descubrir la existencia de un acusado prejuicio en el autor del Medievo, que parece asumir, sin mas, la idea comun de que el lenguaje femenino se ha de caracterizar por el uso de frecuente repeticion, hiperboles, oraciones incompletas y de ilogica construccion, un vocabulario restringido y una focalizacion excesiva hacia los temas domesticos, mientras que las conversaciones serias y un uso correcto y culto del lenguaje solo podran presumirse en un hablante varon. Desde este punto de vista, segun Treharne constata, el singular personaje ya no podra ser interpretado, como hasta la fecha lo habia hecho la critica convencional, como una mujer atipica, libre y cuasi feminista, sino, antes al contrario, como la representacion burlesca de una figura perfectamente femenina, en realidad, en sus deficiencias, que solo en apariencia se distancia de sus congeneres.
El cuento Miller's Tale es el elegido por Greg Walker en su ensayo de aplicacion de una perspectiva de genero sobre un tema tradicional. Su elaborado y complejo trabajo investiga la masculinidad y feminidad de los personajes principales del texto--Absolon y Alisaun-- llegando a poner en duda la adecuacion de ambos al rol que genericamente se le ha asignado en la obra. Apoyandose, ademas, en teorias freudianas, psicoanalistas y de Bakhtin, Walker reinterpreta algunas de las escenas comicas mas significativas del relato, como el erratico beso de Absolon al trasero de Alisaun, al que confunde con su cara, la admiracion del crespo vello pubico de su amada, al que el inexperto Absolon toma por cabello dorado, o la identificacion de la sexualmente activa Alisaun con una virginal Maria. La irreverencia del cuento, que, segun la critica, insinua la existencia de un triangulo amoroso entre Alisaun-Maria, su marido, Juan, el carpintero-San Jose y Nicolas-el Arcangel Gabriel es confirmada por Walker, que utiliza tal teoria para reivindicar una mujer menos ideal y mas sexual en ambitos medievales... y, en contrapartida, un hombre con ciertos toques grotescos.
Como algo menos acertado se configura la que sera la ultima contribucion al volumen, el articulo realizado por Anne Marie d'Arcy acerca de la abadesa de Chaucer. Tal como antes se ha comentado en el caso de la aportacion de Mary Swan, tambien aqui la autora se conforma con haber elegido un personaje de sexo femenino a la hora de realizar su investigacion, sin profundizar, en realidad, en demasia, en las implicaciones que tal condicion pudiera tener sobre su estudio. Aunque muy acertadamente comienza la autora senalando la relacion existente, segun se estimaba en la epoca, entre las mujeres y la diabolica serpiente, es decir, el Mal por antonomasia, se olvida d'Arcy de profundizar por el camino transitado para continuar, sorpresivamente, realizando una diseccion del profundo antisemitismo medieval, intentando dilucidar a continuacion a que factores puede deberse y donde puede advertirse ese odio al judio en el texto de Chaucer. Una investigacion muy valiosa, sin duda alguna, aunque algo inadecuada, de por si, en los estudios de genero. Aunque de linea un tanto irregular y metodologia diversa, es precisamente, en la multiplicidad de enfoques que presenta de una perspectiva de genero donde se encuentra el verdadero valor de esta obra, que sorprendera sin duda al lector y abrira su mente a nuevas posibilidades de investigacion.