Reduciendo brechas entre cultura juvenil y cultura docente escolar: El desafío institucional para crear una secundaria con sentido
Loading...
Can’t use the file because of accessibility barriers? Contact us with the title of the item, permanent link, and specifics of your accommodation need.
Date
2012
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
IIPE-UNESCO
Permanent Link
Abstract
¿Por qué no se ha podido construir una secundaria en América Latina que realmente atienda los intereses y las necesidades de los jóvenes de la región? ¿Por qué sigue habiendo una brecha tan abismal entre la expectativa del joven y la oferta de la escuela? En torno a estas preguntas, compartiré algunas reflexiones que han surgido a partir de mis investigaciones empíricas en México, combinadas con mi lectura de una bibliografía sobre la juventud y la secundaria en todas las Américas así como la teorización sociocultural del proceso educativo. Mis investigaciones en México, cabe señalar, han ido desde la convivencia profunda, etnográfica, con alumnos de una secundaria mexicana de provincia hace ya 20 años (Levinson, 1993; Levinson, 2002), hasta las entrevistas y observaciones con maestros, directivos, supervisores, funcionarios, y responsables de decisiones en distintos ámbitos de la educación básica mexicana, sobre todo con referencia a la secundaria, entre los años 2001 hasta la fecha (Blackwood, Levinson, y Cross, en prensa; Levinson, 2004; Levinson, 2005). A lo largo de muchos años, en mi calidad como antropólogo, he estudiado la problemática de la secundaria cualitativamente desde “abajo”, o sea, desde la perspectiva de los estudiantes y sus padres de familia, hasta “arriba”, es decir, desde la perspectiva de los que ocupan varios puestos de administración y poder en un sistema educativo. Tengo en cuenta todos los actores del sistema como punto de referencia etnográfico. Y hay que añadir que estas reflexiones han surgido también en el marco de un proceso de democratización de la sociedad y las instituciones mexicanas, y de una gran reforma de la educación básica, que hoy sigue en marcha. Así lo marcan los mismos documentos de la reforma mexicana, donde se apuesta a la formación de un estudiante crítico y democrático. A mi juicio, no se puede hablar ni de reforma educativa ni de mejorar la calidad de vida de nuestra juventud sin hacer referencia al horizonte de democratización y la democracia que se intenta construir en México y todas las Américas.
Description
Keywords
Citation
Levinson, B. (2012). “Reduciendo brechas entre cultura juvenil y cultura docente escolar: El desafío institucional para crear una secundaria con sentido.”(Reducing the gap between youth culture and teacher culture: The institutional challenge of creating a purposeful secondary school in Latin America”) In Emilio Tenti, Ed. La escolarización de los adolescentes. Pp. 79-112. Buenos Aires and Paris: IIPE-UNESCO.
Journal
DOI
Link(s) to data and video for this item
Relation
Rights
Type
Article